Cafés: Sumatra

by - 1:51




Un gran café que se distingue por sus notas terrosas y herbales desde el primer momento.

Al percibir aromas, podemos reconocer de inmediato esas intensas notas a tierra mojada, como si estuvieses en un campo recién regado por la lluvia y suaves olores herbales como a canela o cardamomo, similares también a la caoba aceitosa. Cuando sorbemos este café, se revelan todos los sabores de su complejidad y sólo hasta ese momento podrás descubrir la pesadez de su cuerpo completo y la manera en la que pasa por tu boca, dejando un retrogusto prolongado, almibarado, creando una experiencia inigualable. También podemos encontrarnos con una acidez baja, casi nula, propia de este café y que es proporcionada por su método de procesamiento: semi-lavado. Este café es ideal para degustar con cualquier tipo de quesos, especialmente aquellos que tienen un sabor muy intenso para que se complementen con el cuerpo de nuestro café "Sumatra", otra opción puede ser un croissant de jamón y queso con extra mostaza y té chai pulverizado (con las manos) en su interior, de inmediato podrás sentir las notas herbales en tu boca que serán avivadas por la composición del té chai.

El café "Sumatra" ha sido por más de 40 años la base para muchas de nuestras más preciadas mezclas y es todo un honor poder compartirlo con cada uno de nuestros clientes y nuestros Partners en todo el mundo, pues representa uno de los orgullos más grandes de todos nuestros expertos tostadores al ser un café con mucha historia y tradición dentro de Starbucks.

Cada café que vendemos es único, especial y diferente, pero cuando hablamos del café "Sumatra" estas palabras toman un nuevo significado y lo llevan a otro nivel. Hablamos de un café de clase mundial, raro y exquisito, no en vano es seleccionado para ser parte de nuestras mezclas más emblemáticas o para estar en nuestra linea Reserve®, siempre lo encontraremos especial.

De todos nuestros cafés de linea es quizá el más artesanal en su proceso de cultivo y procesamiento. Puede deberse a su origen, su método de procesamiento o la cultura en la que se cultiva, pero su proceso de creación lo hace aún más especial. Cuando decimos "artesanal" nos referimos a la manera en la que se cultiva este café; regularmente se realiza en pequeñas plantaciones en los patios traseros de las casas de los cafeticultores. Al ser el café un bien natural muy preciado y costoso en Indonesia (y Sumatra) los pobladores cultivan su café en sus patios para posteriormente venderlos y hacerse de un poco de dinero. Pero no creamos que son grandes fincas con grandes extensiones de tierra, en realidad son pequeñas parcelas que en promedio resguardan 200 plantas de café, comparadas con las 2,000 mil plantas que pueden encontrarse en los terrenos latinoamericanos en una finca de tamaño regular. Las plantas son cultivadas y cuidadas minuciosamente por toda la familia, ellos se encargan de protegerlas cuando hay muchas lluvias y de ir midiendo su crecimiento. En otros lugares se utilizan diversos instrumentos automatizados que indican cuando es el momento de pasar al siguiente paso, en cambio, en este tipo de plantaciones en Sumatra, los pobladores y cafeticultores saben por instinto cuando es ese momento, está en su naturaleza ser un productor de café.

La cosecha se lleva a cabo entre los meses de octubre y febrero para las regiones que están por arriba del ecuador y entre abril y septiembre para los que se encuentran al sur del ecuador. La pizca (colecta) de granos se lleva a cabo con el apoyo de todos los miembros de la familia y se inicia rápidamente el procesamiento de las cerezas de café para la extracción de los granos verdes; si el procesamiento se lleva a cabo después de 24 horas de haber hecho la cosecha, el fruto se echará a perder y proporcionará un sabor desagradable al grano verde de café. Es en este momento en donde se utilizan máquinas despulpadoras de manivela para retirar la cereza y el mucilago que cubre al grano para posteriormente dejarlo reposar toda la noche en agua para hablandar los granos y posteriormente ser secados. Éste es el método de procesamiento de semi-lavado y es el mismo que le aporta esas notas herbales, especiadas y terrosas a nuestros preciados granos de "Sumatra".

Con frecuencia, los granos de café son reunidos entre varios cafeticultores en la cooperativa más cercana a su comunidad para que éste pueda ser vendido y se repartan las ganancias de manera equitativa. El 90% de la producción de café en Indonesia proviene de pequeñas plantaciones que los pobladores hacen en sus jardines traseros, el 10% restante es producido mediante un proceso más industrializado.

La isla de Sumatra se encuentra en el Sureste asiático y está rodeada por las aguas del océano Índico, cuanta con 473, 605 km² lo que la convierte en la isla más grande del mundo y en la más grande de las 17,508 islas que comprenden el territorio de Indonesia.

En Indonesia, se hablan más de 350 idiomas y se practican diversas religiones, siendo la musulmana la que más predomina, seguida de la budista. Debido a su ubicación y al suelo volcánico que posee (en Indonesia hay cerca de 300 volcanes, algunos de ellos activos) y a los constantes movimientos marítimos, las cosechas suelen cambiar en su perfil de sabor, aunque siempre mantienen su esencia.

El café llegó a Indonesia desde el puerto árabe de Mocha entre los siglos XVII y XVIII debido a la colonización holandesa y para aumentar la producción de café, los holandeses contrabandearon la planta y comenzaron su cultivo en Ceilán y después en la isla de Java; con esto, los holandeses se convirtieron en una potencia en la producción de café, pudiendo regalar plantas de café a los soberanos europeos a modo de tributo, siendo uno de estos beneficiados el rey Luis XIV de Francia, quien no lo dudó un momento y lo plantó en los jardines reales, llegando a tener más de 10 mil plantas de café de donde se extrajeron (robaron) algunas para ser llevadas a Martinica y comenzar el cultivo de café en las colonias francesas en América Central y del Sur, pero esa, es otra historia.

El café que se produce en la isla de Sumatra y que es vendido a Starbucks esta certificado por el uso de las prácticas C.A.F.E.

En el 2009, la producción total de café en Indonesia fue de 640 millones de kilogramos de café.

Durante el tsunami que devastó gran parte de Indonesia, Starbucks hizo una aportación inicial de $100,000 dólares americanos a dos organizaciones internacionales que ayudan a las poblaciones en caso de desastres naturales.

El empaque de nuestro café "Sumatra" se ve ilustrado por un precioso tigre de SUMATRA que raramente ha sido visto, para representar la belleza distintiva y enigmática que este audaz café nos invita a experimentar.

DEBES recordar que el tigre de nuestra bolsa de café "Sumatra" NO ES un tigre de Java, ya que esta especie se extinguió a principios del siglo XX, en cambio, el tigre de Sumatra aún existe, cuenta con cerca de 500 ejemplares vivos y se encuentran en reservas naturales, protegidos de los cazadores furtivos y de cualquier peligro que el humano pueda suponer para ellos. 






Fuente: Coffee Master Blog.

You May Also Like

0 comentarios